lunes, 28 de febrero de 2011

Pensamiento Numerico

El  pensamiento  numérico  se  refiere  a  la  comprensión  en  general  que  tiene  una persona sobre  los números  y  las  operaciones  junto  con  la  habilidad  y  la  inclinación  a  usar esta comprensión  en  formas flexibles  para  hacer  juicios  matemáticos  y  para  desarrollar  estrategias  útiles  al  manejar  números  y  operaciones.
Los fundamentos del pensamiento numérico están presentes muy temprano en la vida. Incluso los bebés cuentan con unas matemáticas informales. Estas capacidades fundamentales están implícitas y son un tanto elementales. Por ejemplo, pueden ver que hay más aquique allao que    est otiene la misma cantidad que aquello. sedan cuenta de que agregar hace que haya más y que quitar hace que haya menos. A pesar de que sus juicios son toscos y sólo funcionan con cantidades pequeñas de objetos, parece ser que sus razonamientos son genuinamente cuantitativos. Mucho de esto se manifiesta antes del surgimiento del lenguaje.
El entorno social proporciona a los niños pequeños de todas las culturas ricos sistemas para contar, que pueden servir como una herramienta básica para el pensamiento matemático.
Los niños utilizan activamente de manera provechosa este entorno. Aprenden las palabras para contar.
Aún más importante en los niños es su capacidad de contar, en la que, por lo general, empiezan rápidamente a utilizar principios matemáticos de correspondencia uno-a-uno, de orden y cardinalidad. En una buena medida, los primeros intentos por contar son una actividad abstracta y con ciertos principios están presentes muy temprano en la vida.

"El pensamiento numérico se adquiere gradualmente y va evolucionando en la medida en que los alumnos tienen la oportunidad de pensar en los números y de usarlos en contextos significativos"
















Actividades para estimular el Pensamiento Numerico:

"La aritmética no surge de los libros, ni de las explicaciones del maestro, ni de programas de ordenador, sino del pensamiento de cada niño a medida que estructura lógicamente su realidad. Las situaciones de la vida diaria estimulan este proceso natural”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario