Desarrollo del Garabateo
Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con trazos desordenados en un papel y continúan gradualmente evolucionando hasta convertirse en dibujos con cierto
1. Garabateo Descontrolado:
Los primeros trazos aparentemente no tienen sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer con ellos lo que quisiera. Los trazos varían en longitud y direccion a menudo el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando. La calidad de las líneas varía, pero esto ocurre de manera accidental. El niño emplea diversosmetodos para sostener el lápiz, puede sostenerse con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño p entre los dedos cerrados. No se emplea todavía los dedos o la muñeca para controlar el elemento que se dibuja. Muchas veces el garabato se hará no en papel, sino en el polo acumulado, sobre las paredes o muebles sino se le proporcionan losmedios y el lugar adecuado.
De manera general se pueden presentar las siguientes características resaltantes en la etapa del garabateo descontrolado:
- Deja trazos intencionales.
- Carece de control visual sobre su mano.
- A menudo mira hacia otro lado mientras grafica.
- Los trazos varían de longitud y
dirección . - Con frecuencia excede loslimites del
soporte gráfico. - Recoge sensaciones táctiles y kinestésicas, las visuales en menos grado.
- Percibe modificaciones en la superficie donde grafica, pero se da escasa cuenta de la causa.
- Toma el utensilio de maneras diversas y suele ejercer mucha presioncon él sobre el soporte.
- Experimenta con las propiedades físicas de la materia y utensilios (bi y tridimensionales).
- Puede apilar dos o tres piezas de construccion
- A los materiales moldeables los pone en
contacto con sus sentidos (huele, degusta, etc.).

2. Garabateo Controlado:
En ciertomomento el niño descubre que hay vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele ocurrir unos seis meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante, pues el niño descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él. En esta etapa los niños se dedican al garabateo con mayor entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor, lo que lo estimula e induce a variar sus movimientos en forma horizontal.
En esta etapa los trazos del niño serán casi el doble de largos y en algunas ocasiones tratará de emplear colores en sus dibujos. También les gusta llenar toda la página, siendo que antes tenían problemas parta emplear la hoja. Ensayan varios métodos para sostener los lápices, tomándolo de manera general de forma parecida a los adultos. Los garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y el ambiente, parecidos que sólo existen para los niños. Los trazos toman una dirección impredecible. Puede copiar un círculo pero no un cuadrado.
Esta etapa llega hasta los tres años aproximadamente, y el niño va emergiendo en preferencias manuales, se inicia la verdadera integracion visual y motriz, la cual se
El rol de los adultos (padres, maestros, etc.) en esta etapa es mucho más importante, ya que a menudo los niños acuden a ellos con sus garabatos, deseosos de hacerlos
De manera general en esta etapa se pueden destacar las principales características:
- Dirige su mano, con la vista, sobre la superficie donde grafica (coordinacion visual-motora).
- Al
placer táctil y kinestésico se le suma su interés visual por las conquistas grafica que va obteniendo. - Aparecen reiteraciones de trazos: circulares, líneas cortadas,
puntos ,etc . concentros de intersección. - Controla los espacios grafico aunque a veces por el entusiasmo excede los límites del soporte.
- Se reconoce autor por los trazos.
- Puede superponer y alineas algunas piezas de
construcción , sin combinarlas entre si. - Se interesa por dejar marcas reiteradas en los materiales moldeables.


3. Garabateo cin Nombre:
Esta nueva etapa es de mucha importancia en el desarrollo del niño. En esta etapa el niño comienza a dar nombre a sus garabatos ("Esta es mi mamá", "Este soy yo corriendo", etc.), aunque en el dibujo no se pueda reconocer a nadie. Esto indica que epensamientol del niño ha cambiado, pues conecta los movimientos realizados para el dibujo con el mundo circundante. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres años y medio.
Esta etapa marca el cambio del pensamiento kinestésico (de movimiento) al pensamiento imaginativo. En este momento el niño desarrolla una base para la retención visual.
En esta etapa se pueden mencionar las siguientes características primordiales:
- Ejecuta formas cerradas, generalmente circulares y trazos sueltos que asocia con objetos de la realidad, dándoles así un nombre.
- Hay intención representativa, aunque un adulto no pueda reconocer el objeto representado.
- A veces anuncia que es lo que hará antes de
comenzar , y muy a menudo cambia de nombre mientras trabaja ocuando ha terminado. - Usa el color con
criterio subjetivo para reforzar el significado de las formas. - Al modelar aísla trozos de
material , les de nombre y puede hacerlos actuar como si fueran objetos reales. - Con material de construcción logras estructuras sencillas.

Garabateo con Nombre: dibujo de un niño de cuatro años titula por el como "mama va de compras"
4. Dibujos Pre-esquemáticos:
Se considera que los dibujos de los niños entre 4 y 7 años de edad, como resultado de la evolucion de un conjunto definido de líneas hacia una configuración representativa definida, pertenecen a esta etapa. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas del garabateo. Generalmente el primer símbolo logrado es un hombre.
De manera global se pueden citar las siguientes características dentro de esta etapa:
- Primera face Inicial (también
llamada pre-esquemática):
- Se inicia entre los tres y cuatro años, y se supera alrededor de los cinco o cinco años y medio.
- Aparecen representaciones comprensibles por el adulto.
- La primera representación que aparece, de manera general, es la figura humana en forma de renacuajo.
- Paulatinamente aparecen objetos de interés para el niño.
- Cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objeto.
- El niño se concentra en representar las formas, el
color tienen un interés secundario. - Coexisten objetos reconocibles con formas incomprensibles (garabatos).
- Esporádicamente pueden aparecer trasparencias.
- En tercera dimensión modela objetos reconocibles.
- Se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor de los seis años y medio o siete.
- Se interesa por representar la forma de los objetos.
- Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo.
- Hacia la finalización de la fase, la forma representativa de cada objeto se va estabilizando, no la cambia con tanta frecuencia con lo que lo hacia antes.
- Los objetos representados pueden aparecer a veces por
razones expresivas o emocionales algunas alteraciones formales, tales como supresión departes , exageración de tamaños, delnúmero de elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño con su medio. - El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de lanaturaleza y arboles, cielo,
sol , etc. - En tercera dimensión
arma escenas (modelado, armador, etc.).
- Tercera face Plenitud:
- Se inicia entre los seis años y medio o siete y se supera alrededor de los ocho o nueve años.
- Los
cambios más notables se producen en el manejo del color: ahora es objetivo y genérico. - La forma de los objetos se estabiliza, este es un patrón personal de representación que logra cada niño, y que utiliza cada vez que necesita representar un mismo objeto.
- El esquema de figura humana está constituido por formas geométricas que separadas del
contexto pierden significación. - Continúan alteraciones formales por causas emocionales o expresivas mencionadas en la fase anter
No hay comentarios:
Publicar un comentario